Antes que nada te agradezco mucho por tu respuesta
Actualmente ando en una alta necesidad de asesoramiento sobre todo lo relacionado con diseño y dimensionamiento de tuberías, por lo que me siento bastante afortunado de estar recibiendo tanto tu ayuda, como la que Katmar me ha estado ofreciendo en el siguiente tema:
My linkComo se que en los foros, es de mala educacion repetir temas o pedir ayuda en distintos sitios, explico primero que este tema tiene mas de cinco meses y dado a que no obtuve respuesta intente posteando en el sector en ingles.
Si asi lo deseas para no enredar las cosas, podemos hablar en el otro tema donde Katmar me ha estado respondiendo.
de igual manera paso a responderte aqui lo ultimo que me comentaste:
Yo estoy de acuerdo que no tiene importancia que las ecuaciones en cuestion sean empíricas. Sin embargo no veo como se puede "ver claramente que la primera 'mitad' de la ecuación (10) proviene de la ecuación (1)".
Lo único que quise decir es que se puede ver que la ecuación proviene de un despeje del caudal desde la ecuación numero 1. Al despejar Q de dicha ecuación quedaría reorganizada de la siguiente manera:

Mi duda esta en que han reemplazado el coeficiente "1/f^0.5" por el logaritmo con el coeficiente "X" el cual no logro ver como lo han despejado o reorganizado, cuando la ecuacion queda de la manera expresada en la ecuacion numero 10 de la imagen que he posteado en mi primera consulta.
Cuando primero vi este "articulo" en la revista identificada no pude (y aun no puedo) ver la utilidad que las ecuaciones dadas tengan. No veo ninguna razon para aplicar lo que escribe el autor cuando todo lo que uno necesita es el papel Tecnico de Crane #410 para resolver todo tipo de problema hidraulico.
No existe motivo para calcular el caudal en un tubo empleando las ecuaciones dadas. Lo que suele ocurrir en la vida real es la necesidad de calcular la caida de presion en un debido caudal dentro un caño, y no lo contrario. Jamas en los cincuenta años que he pasado como ingeniero he tenido la necesidad de calcular el caudal dado la caida de presion. Siempre ha sucedido lo contrario.
Estas tocando un punto que casualmente estaba por consultarle a Katmar en mi otro tema, por lo que me tomo el atrevimiento de consultarlo aqui..
Antes que nada explico que estoy actualmente trabajando en una propuesta de software libre para el dimensionamiento de tuberias como tema de tesis en mi universidad, no tengo ganas de comercializarlo ni nada por el estilo, como se habrán dado cuenta con el hecho de que va a ser un programa de codigo abierto, pero esto no quiere decir que no deseo realizar un buen trabajo
Actualmente soy un estudiante de ingeniería química, y no he tenido ningún contacto en trabajo realizando dimensionamiento de tuberías, por lo que me es imprescindible consultar con personas con experiencia en la materia, cual es la necesidad, o característica principal que se busca o desea en un programa que realice dimensionamiento de tuberías.
Reconozco que no soy un programador experimentado por lo que lo mas probable es que no llene las espectativas deseadas, pero deseo trabajar teniendo una meta, la cual es tratar de llenar la necesidad de usar un programa para este tipo de tareas, asi sea primeramente solo resolver las ecuaciones y dar esa "segunda opinión" al resolver un problema de este tipo..
En cuanto al porque estoy usando, el articulo y porque me parece importante el calculo del caudal a partir de la caida de presion, principalmente en mi falta de expericiencia, e ignorancia sobre el tema no habia tomado en cuenta el hecho de que industrialmente calcular el caudal a partir de la caida de presion no tiene sentido
Pensaba que quizas para mi finalidad (la creacion de un software) seria importante permitir la opcion de calcular el caudal a partir de la caida de presion..
Cualquier recomendacion u opinion sera invaluable para mi
Edited by axl456, 29 January 2010 - 01:03 AM.